El gremio inmobiliario ha venido abogando por la digitalización de los procesos de transferencia de dominio de inmuebles durante varios años. La necesidad de esta transformación se hizo más evidente durante el confinamiento impuesto por la pandemia, cuando la compraventa de propiedades se vio afectada por la paralización de actividades presenciales. A pesar de la presión ejercida, inicialmente parecía que las propuestas no encontraban eco.

Sin embargo, con la entrada en vigencia de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual, todas las entidades públicas, incluyendo los gobiernos seccionales, se ven obligadas a dar un paso decisivo hacia la digitalización de sus procesos. En este sentido, los ciudadanos también deberán adaptarse a esta modalidad, pues ya no hay marcha atrás.

Para abordar este desafío, la Ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maíno, en colaboración con Mutualista Pichincha y la Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, han implementado un plan piloto. Esta estrategia virtual tuvo como objetivo completar el proceso de transferencias de dominio de manera más eficiente y segura.

Plan Piloto: Un avance decisivo hacia la Transformación Digital en la Compraventa de Viviendas

La Transformación Digital para la compraventa de viviendas fue alcanzada mediante un proceso minucioso que involucró a diversos estamentos y entidades. El proceso fue considerado como un hito significativo dentro del marco de la transformación digital, una iniciativa gubernamental para simplificar trámites administrativos, priorizando aquellos que afectan masivamente a los ciudadanos y que tienen un impacto económico considerable.

La compraventa de inmuebles se destacó como un sector crítico para la economía, impulsando el crecimiento del mercado inmobiliario y generando empleo. La aprobación de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual por parte de la Asamblea Nacional en febrero representó un pilar fundamental para el desarrollo del proceso. La implementación del plan piloto “Tu casa más cerca de ti” se realizó en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda y Mutualista Pichincha, enfocándose en la simplificación de trámites mediante una plataforma digital y la adopción de firmas electrónicas para los documentos.

Inicialmente, se encontró resistencia por parte de los notarios, debido a la naturaleza formal y tradicional de su labor. Sin embargo, gracias a la obligatoriedad establecida por la Ley de Transformación Digital y a los esfuerzos del Colegio de Notarios en desarrollar un software para la transición, se logró superar este obstáculo.

El proceso de transformación digital permite que tanto compradores como vendedores y bancos financistas puedan comparecer virtualmente ante el notario, independientemente de su ubicación geográfica, y firmar electrónicamente los documentos necesarios para la compraventa de viviendas. La escritura digital adquirió un valor equivalente al de la matriz en papel que se usaba anteriormente, garantizando además mayor seguridad en la protección de datos y transacciones en línea.

La fase piloto activó con éxito el proceso, y ahora el objetivo es masificarlo y concienciar a la población sobre la importancia de la protección de información en este nuevo sistema. Se enfatizó que el proceso de transformación digital es progresivo, pero eventualmente se espera eliminar la necesidad de trámites presenciales.

Para que el proceso de transformación digital se desarrolle plenamente, también es necesario abordar la cuestión de la conectividad en el país. En este sentido, se ha avanzado en la cobertura 4G, alcanzando un 78% del territorio poblado al cierre de 2022, y la meta es llegar al 85% este año. Esto permitirá una mayor eficiencia en la atención de los servicios públicos a los ciudadanos.

Respecto a la ciberseguridad, Ecuador se ha asesorado con la experiencia de Estonia, uno de los países más ciberseguros del mundo. Gracias a estas medidas, durante el año 2022 y parte de 2023, Ecuador no ha experimentado ciberataques exitosos.

Además, el país ha generado un ambiente propicio para la inversión extranjera, lo que ha llevado a empresas como Google, Oracle y Starlink a establecer presencia en Ecuador. La visión de un gobierno-estado moderno se ha consolidado como un objetivo de largo plazo, independientemente de quién sea el próximo mandatario.

Tomado de: clave.com.ec