El sector de la construcción representa más del 11% del PIB mundial y se espera llegar al 13,2% para el 2020, según la PricewaterhouseCoopers (PWC), la firma de servicios profesionales más grande del mundo. Si las estadísticas de crecimiento pintan un futuro mejor, se deben plantear retos para el sector constructor ecuatoriano.
Pese a que al comienzo del 2018 se derogó la Ley de Plusvalía, que afectó tanto al sector constructor, Ecuador necesita cambios fuertes para ganar en nuevos desafíos de productividad, rentabilidad, desempeño, trabajo y sostenibilidad.
En APIVE nos preocupamos por el mercado inmobiliario del Ecuador y por eso compartimos los siguientes retos según los estándares mundiales:
Reto 1: Incrementar la Productividad y Rentabilidad
La productividad laboral se encuentra estancada y es lo que más afecta al sector constructor. Esto crea un mercado saturado y de fuerte competencia. Una solución para marcar el futuro de la industria se basa en la eficiencia energética y el exceso de capacidad productiva estructural tras la caída de la demanda.
- El sector de la construcción es un sector dinámico que exige constantemente mejorar productos, modificar condiciones, fondos de inversión inmobiliarios y cambiar precios.
Reto 2: Evitar la escasez de mano de obra
Este es uno de los retos mundiales para el sector constructor ecuatoriano más fuertes a plantear. La industria de la construcción se debe preparar para enfrentar la poca fuerza de mano de obra que existirá en los siguientes años.
Según la investigación de los Contratistas Generales Asociados de América (AGC) encontraron que el 74% de los encuestados cree que hay una disminución en los oficios especializados y el 53% dijo que no pudo contratar a profesionales de la construcción, supervisores e ingenieros.
Las medias que podrían contribuir para evitar la escasez de mano de obra:
- Establecer un incentivo tributario para promover la capacitación por parte de las empresas.
- Constituir un fondo de garantía entre el Estado y el Ministerio de Educación para que se avale con créditos educativos para la educación superior de los empleados.
Se estima que para el 2020, los millennials representan la mitad de la fuerza de trabajo global y algo preocupante es la poca o el mínimo interés hacia la industria de la construcción.
- Pese que el avance tecnológico fue quitando puestos de trabajo a escala mundial, las nuevas herramientas también ganaron oportunidades laborales en otros rubros como la mecánica, herrería, tornería y electricidad.
Reto 3: Sostenibilidad para el futuro
Otro de los retos mundiales para el sector constructor ecuatoriano es que se ha convertido en un consumidor de materias primas. La industria genera el 25% y el 40% de las emisiones de carbono en todo el mundo, algo que ha afectado al cambio climático.
- No se puede depender energéticamente de materias primas provenientes de zonas políticamente inestables.
- Para crear una mayor conciencia ecológica se debe buscar que las autoridades impongan mayores restricciones a la demanda energética de los edificios.